“México se ha convertido en uno de los principales receptores de inversión extranjera directa en América Latina, con más de 36 mil millones de dólares en 2023.” — Informe de la OCDE.
Y no es casualidad. El país ofrece algo más que mano de obra competitiva y ubicación estratégica: tiene ventajas fiscales que realmente pueden marcar la diferencia en la rentabilidad de tu empresa si eres un inversionista extranjero. En este artículo, desde Soluciones Migratorias, te contamos con claridad todo lo que necesitas saber para tomar decisiones informadas y comenzar tu expansión empresarial en México.
Tabla de Contenidos
ToggleBeneficios fiscales al establecer una empresa en México

Invertir en México no solo es estratégico; también puede ser fiscalmente eficiente si sabes cómo estructurar tu empresa correctamente desde el inicio.
¿Cuáles son las tasas impositivas corporativas en México?
Hablemos de números claros.
En México, la tasa general del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para personas morales es del 30%. Es una tasa fija, sin escalas progresivas. ¿Lo bueno? Puedes aplicar diversas deducciones que disminuyen tu carga fiscal real.
Por otro lado, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es del 16% para la mayoría de las actividades económicas. Sin embargo, algunos sectores pueden beneficiarse de tasa 0% o incluso estar exentos, dependiendo del giro del negocio.
Ahora bien, si estás pensando a largo plazo, este esquema impositivo te da estabilidad. No hay cambios bruscos de reglas cada año, y eso permite planificar con confianza.
¿Qué incentivos fiscales ofrece el gobierno mexicano a los inversionistas extranjeros?

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes.
El gobierno mexicano ha lanzado una serie de programas e incentivos fiscales para atraer más inversión extranjera. Algunos de los más destacados incluyen:
- Deducción inmediata de inversiones en activos fijos nuevos, especialmente en sectores industriales, tecnológicos y de infraestructura.
- Estímulos fiscales sectoriales, como los destinados a manufactura avanzada, energías limpias, exportaciones y logística.
- Programas especiales en zonas estratégicas, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, donde se ofrecen beneficios fiscales adicionales por instalar operaciones en determinadas regiones.
Además, si exportas productos o servicios, México cuenta con acuerdos de libre comercio con más de 50 países. Y eso te da una ventaja competitiva fiscal adicional frente a otros destinos de inversión.
Tipos de sociedades mercantiles disponibles para inversionistas extranjeros

La forma legal que elijas para constituir tu empresa influye directamente en tu régimen fiscal. Así que es clave entender las principales opciones disponibles.
¿Qué es una Sociedad Anónima (S.A.) en México y cuáles son sus características?
La Sociedad Anónima (S.A.) es una de las estructuras más utilizadas en México. Ideal para empresas medianas y grandes con varios accionistas o con planes de expansión agresiva.
Sus principales características son:
- El capital se divide en acciones.
- La responsabilidad de los accionistas está limitada al monto de sus aportaciones.
- Puede emitir diferentes tipos de acciones, incluso con derechos limitados.
- Es compatible con la entrada de inversionistas extranjeros.
Si estás pensando en levantar capital en el futuro o atraer socios estratégicos, esta es tu estructura ideal.
¿Qué implica constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.) en México?
Para estructuras más compactas y con control cerrado de los socios, la S. de R.L. es perfecta.
Aquí no hay acciones, sino “partes sociales”, lo que limita la entrada y salida de nuevos socios (algo que muchos prefieren por seguridad y control). Además:
- La responsabilidad también se limita al monto aportado.
- Es más flexible en términos administrativos.
- Tiene menos requisitos formales, ideal para pequeñas y medianas empresas o startups.
Ambas opciones son completamente viables para inversionistas extranjeros. La elección dependerá de tu estrategia y del tipo de operación que vayas a establecer.
Conoce más información sobre los requisitos y lineamientos para inversionistas extranjeros en la página oficial de la Secretaría de Economía.
Procedimientos y requisitos para la constitución de una empresa en México

No necesitas nacionalidad mexicana para abrir una empresa en el país, pero sí debes seguir ciertos pasos clave para cumplir con la ley.
¿Qué pasos deben seguir los inversionistas extranjeros para constituir una empresa en México?
El proceso es ordenado y relativamente ágil. Aquí los pasos esenciales:
- Obtención de permiso ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para usar el nombre de tu empresa.
- Redacción del Acta Constitutiva ante notario público.
- Inscripción en el Registro Público de Comercio para obtener personalidad jurídica.
- Registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y obtención del RFC (clave fiscal).
- Alta en el IMSS y otros registros laborales, si tendrás empleados.
Un buen asesor legal puede hacer que todo este proceso fluya sin contratiempos. En Soluciones Migratorias, nos especializamos precisamente en eso.
¿Es necesario que los inversionistas extranjeros cuenten con un representante legal en México?
Sí. Es obligatorio contar con un representante legal que actúe ante las autoridades fiscales y administrativas. Puede ser un mexicano o un extranjero con residencia legal en el país.
Este representante tiene un rol clave: firmar contratos, responder ante el SAT y representar a la empresa en actos jurídicos. No se trata de una figura decorativa, sino de una pieza estratégica.
Preguntas frecuentes sobre la inversión extranjera en México
¿Pueden los extranjeros constituir o formar parte de sociedades mexicanas?
¡Absolutamente sí! Salvo en algunas actividades específicas (como medios de comunicación o explotación de recursos naturales), los extranjeros pueden ser socios, accionistas o incluso únicos propietarios.
Es común incluir una “cláusula de exclusión de extranjeros” cuando se requiere cumplir con ciertas restricciones, pero fuera de eso, la ley mexicana es bastante abierta.
¿Existen actividades económicas reservadas exclusivamente para mexicanos?
Sí. Algunas industrias estratégicas como la energía nuclear, radiodifusión o transporte terrestre nacional están reservadas para mexicanos o empresas con capital exclusivamente nacional.
Antes de arrancar, te recomendamos revisar la Ley de Inversión Extranjera y su listado de actividades restringidas. Podemos ayudarte a evaluar si tu giro está afectado.
¿Qué autorizaciones requieren los extranjeros para invertir en México?
La mayoría de las actividades no requieren una autorización previa, pero si tu inversión supera ciertos umbrales o entra en sectores regulados, deberás notificar al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE).
El trámite es sencillo, pero obligatorio.
¿Estás considerando abrir tu empresa en México?

En Soluciones Migratorias, acompañamos a inversionistas como tú en todo el proceso: desde el análisis fiscal y legal, hasta la constitución y cumplimiento normativo. Conoce nuestras soluciones y descubre cómo hacer que tu inversión trabaje a tu favor, desde el primer día.
¿Listo para comenzar? Escríbenos. ¡Hagamos que México sea el mejor paso para tu expansión internacional!